El Síndrome de Disfunción Cognitiva en Gatos afecta directamente la capacidad del cerebro, la memoria y la habilidad de responder y estar consciente de los alrededores.
Se la suele considerar como una enfermedad que ocurre en gatos ancianos, pero, al igual que en el caso de los perros, está demostrado en investigaciones que los gatos, lamentablemente, pueden comenzar a desarrollar el síndrome de disfunción cognitiva a la edad de 6 o 7,7 años. La principal pregunta es por qué los gatos y los perros están presentando problemas en su comportamiento cognitivo en una etapa tan temprana, y cómo podés vos, como su familia, ayudarlos a prevenir el síndrome de disfunción cognitiva.
"Hay menos estudios sobre gatos que sobre perros, pero los investigadores han descubierto altos depósitos de amiloide (proteína) en el cerebro, que se asocian con la disfunción cognitiva y probablemente afecta la memoria". También se cree que una reducción en la circulación de la sangre hacia el cerebro, y un aumento de daño por radicales libre influyen en el desarrollo de la disfunción cognitiva.
Hasta la fecha no hay un examen apropiado para diagnosticar el Síndrome de Disfunción Cognitiva. Cualquier diagnóstico se basa en la información de los dueños acerca de cambios en el comportamiento de su gato y en el proceso que hace el veterinario al ir descartando otras causas posibles para los cambios del gato. Muchos de los síntomas que surgen con el SDCG son similares a los de otras enfermedades en gatos, como el hipertiroidismo.
En algunos casos, se utiliza el acrónimo DISH como apoyo para el diagnóstico del SDCG:
Los gatos que sufren del Síndrome de Disfunción Cognitiva pueden tener uno o más de los siguientes síntomas:
Desorientación: Los gatos afectados se pueden perder, incluso en su propia casa, se nota que parecen desorientados o perdidos en la casa. Pueden quedarse mirando un punto fijo. Pueden deambular sin rumbo o "atorarse" debido a que no pueden hacerse paso entre los objetos que se le cruzan en el camino.
Cambios en la memoria: Los gatos con Síndrome de Disfunción Cognitiva pueden dejar de usar la cajita de piedras, ya que puede ser que no se acuerden de dónde está o, en casos más severos, no recuerdan cómo usarla. Puede suceder que no puedan reconocer personas cercanas y/u objetos, ni reconocer el ambiente que lo rodea.
Cambios en el comportamiento: La disfunción cognitiva puede causar que el gato tenga menos interés en interactuar con personas u otras mascotas. Por el contrario, algunos gatos pueden volverse demasiado dependientes y buscar el contacto constante con el dueño. Algunos gatos pueden dejar de acicalarse bien y/o hacerlo con menos frecuencia. Otros pueden volverse inquietos o irritables. Es posible que el gato no pueda encontrar su pote de comida, puede manifestar un aumento o descenso de apetito, o incluso evadir la que solía ser su comida favorita. La vocalización, sobre todo de noche, también es común (esto también puede ser un síntoma de hipertiroidismo).
Cambios en el ciclo de sueño: La disfunción cognitiva puede alterar los patrones normales de sueño del gato. Por lo general, puede parecer como si tuvieran el ciclo invertido o muy irregular.
Similar a los perros, algunos de los detonantes del Síndrome de Disfunción Cognitiva son:
Mala dieta
Ya sabemos toda la evidencia que comprueba que en todos los aspectos de la salud, tanto en humanos como en animales, la dieta tiene un gran rol, o mejor dicho un rol fundamental en la salud a corto y largo plazo. Cada vez hay más pruebas de que el tipo de nutrición adecuada puede ser un tipo individual de medicina preventiva. Una nutrición inadecuada puede ser la base de enfermedades en el cuerpo.
En investigaciones sobre humanos y sobre perros se descubrió que las dietas enriquecidas con antioxidantes y ácidos grasos esenciales reducen la producción de amiloide (proteína) y mejora la función cognitiva. A pesar de que hay poca investigación acerca de los gatos en particular, se estima que para ellos aplican los mismos beneficios que para los humanos y perros.
Genética
Las dietas malas, como alimentos procesados o cocidos, tienen un efecto negativo en la mutación genética de los gatos y perros. Estos cambios dañinos en el genotipo son el primer paso que desemboca en cambios en el fenotipo (las características físicas), que comienzan a manifestarse en perros y gatos como enfermedades y malestares.
Exposición a toxinas
El hígado es como el órgano central del cuerpo, si el hígado se paraliza o congestiona porque tiene que combatir contra múltiples formas de contaminación (desde mala alimentación hasta toxinas ambientales dañinas) tiene un impacto negativo en todos los otros órganos del cuerpo. Algunos de los primeros síntomas de que el hígado está congestionado o estancado tienen que ver con problemas digestivos.
El sistema digestivo tiene la segunda concentración de tejidos nerviosos más grande del cuerpo, después del cerebro y la médula espinal; y está relacionado directamente con la función cerebral a través del nervio vago. Este nervio controla la mayor parte de la función de los órganos, desde el cuello hasta el estómago, la salud general del cerebro e incluso el humor. Cuando el hígado sigue congestionado o estancado debido a una constante sobreexposición a toxinas y a una dieta mala, es altamente probable que luego provoque problemas de salud serios en los gatos.
Falta de ejercicio
Los gatos son animales muy territoriales e instintivos, y por lo general separan el "área de anidación" del "área de exploración". Un gato doméstico promedio, si se lo saca de la casa, suele tener un coto de caza de entre 3 y 8 km.
Su área de anidación o de hogar es para comer, dormir, jugar e interactuar. El área de caza o exploración es para encontrar alimento. Si siempre hay comida en abundancia, entonces el gato tiende a quedarse cerca del área del hogar. Si la comida escasea, entonces el gato expande el área de caza.
El espacio del hogar lo defienden; el espacio territorial lo delimitan alrededor de su casa o refugio, para alertar a otros gatos que ese territorio es suyo, y también para evitar cualquier conflicto directo con otros gatos que pasen por el mismo territorio. El área de recreación le tiene que dar al gato la posibilidad de realizar actividades de alto nivel, como correr y acechar.
Para el bienestar físico y emocional de un gato, y según su instinto natural, es esencial que pueda establecer su territorio, tanto un espacio de hogar como un espacio de caza, en donde el gato pueda explorar. Los gatos necesitan un ambiente estimulante para una buena salud mental y emocional.
Se realizó un estudio durante dos años en la Universidad de Illinois en el cual se demostró que incluso los gatos más domesticados necesitan satisfacer su instinto natural de correr y acechar, incluso si es solo durante un ratito por día, y que un entorno estimulante ayuda a la estimulación nerviosa y el crecimiento.
Para prevenir el Síndrome de Disfunción Cognitiva en Gatos, es importante que consuman comida cruda, que tengan una exposición mínima a las toxinas (como por ejemplo que no haya un sobreuso de productos de limpieza ni químicos en las plantas o el pasto, ni sobrevacunación, etc.) y que tenga un entorno apropiado, con un espacio de descanso y uno de exploración y que sea estimulante para el bienestar emocional. Idealmente, también debería tener acceso tanto a espacios interiores como exteriores.
* Es importante chequear que los cambios que notás en tu gato no sean "cambios normales" a causa de la edad. Algunas de las maneras más simples para controlar la salud de tu mascota, ya sea un gato o perro, es prestándole atención a la manera en la que va al baño. Los cambios en las heces, en la frecuencia, en la textura, etc. son unos de los primeros síntomas de que algo está desequilibrado en el cuerpo de la mascota. Otras cosas a tener en cuenta son los cambios en el consumo de comida y agua. Estos son algunos de los primeros indicadores sencillos que indican que está pasando algo en la salud del gato.
No se conoce una cura para el Síndrome de Disfunción Cognitiva, pero podés ayudar a tu gato tomando medidas preventivas.
Los nutrientes que se necesitan para mejorar la función cognitiva incluyen potasio, Vitamina D, B1 y B6. "Hay un aminoácido esencial, el SAMe, que se estudia para el tratamiento de la disfunción canina en perros y gatos". El SAMe ayuda con las reacciones bioquímicas del cuerpo y tiene una función en la expresión genética. Se encuentra en alimentos como la clara de huevo y el pescado salvaje.
"Suplementar la dieta con Vitaminas E y C, y antioxidantes como el selenio, el ácido alfa lipoico, la Vitamina A y flavonoides, puede ser beneficioso. Además, la L-carnitina y los ácidos grasos esenciales, como los ácidos grasos Omega 3 (hacé clic acá para ver recetas), pueden ayudar.
También vale la pena probar la acupuntura o la acupresión para ayudar con cualquier cambio neurológico, con el flujo de energía en el cuerpo de tu gato y con la estimulación de la circulación sanguínea, y para aliviar posibles dolores.
Los probióticos pueden ayudar a mejorar la función cognitiva y a prevenir la demencia, incluyendo el Alzheimer. De acuerdo con una investigación del 2017 publicada en la revista Scientific Reports, la Bifidobacterium breve A1 puede ser particularmente buena en el tratamiento del Alzheimer.
En estudios realizados con ratones que sufren de Alzheimer, los investigadores pudieron confirmar que la administración oral diaria de B. breve A1 redujo la disfunción cognitiva normalmente causada por la beta amiloide.
Se descubrió que uno de los mecanismos detrás de estos efectos protectivos era la supresión de los cambios inducidos por la beta amiloide sobre la expresión genética en el hipocampo. Es decir, la bacteria produjo un efecto de alivio frente a la toxicidad de la beta amiloide.
En una investigación realizada en el 2019, se descubrió que las ratas a las que se les daba tanto probióticos como prebióticos pudieron desarrollar mucho mejor las pruebas de memoria, y esta mejora se atribuye al aumento en los niveles del Factor neurotrófico derivado del cerebro (FNDC). Tener una buena fuente de pre y probióticos es fundamental para la función cognitiva de los gatos, ya que se descubrió que "la progresión de la disfunción cognitiva sí se ve afectada por los cambios en la microbiota inducidos por los probióticos y los prebióticos".
El butirato es un Ácido Graso de Cadena Corta (AGCC) que se produce cuando la bacteria estomacal fermenta fibra. Juega un papel importante en la protección de las células del colon y previene la inflamación, ya que regula los niveles de inflamación y contribuye a la salud inmunológica general. Es importante tener niveles saludables de butirato en el estómago, porque contribuye a la activación de la proteína, al factor neurotrófico derivado del cerebro (FNDC) y afecta la expresión genética. El rol principal del butirato es beneficiar el cerebro, el sistema inmune y la piel.
Los niveles de butirato se ven afectados por la microbiota del estómago, así que es importante para la salud de los gatos que el microbioma esté equilibrado. Con respecto a cómo nutrir la microbioma intestinal, la mejor manera es hacer tus propios vegetales fermentados (hacé clic acá para ver recetas), que otorgan muchísima bacteria beneficiosa, cuestan mucho menos que los suplementos y tienen más efectos beneficiosos a corto plazo que los suplementos sintéticos. Lo que tenemos que lograr es que se genere un buen entorno en el estómago de tu gato para que la bacteria saludable crezca y se desarrolle.
"La nutrición es la base de muchas de las vías y de los ciclos bioquímicos de los tejidos". Los suplementos que tenés que tener en cuenta son los que estimulan la circulación y reducen la inflamación, como los antioxidantes, y los suplementos que apoyan a la mitocondria con CoQ10. Pero tu veterinario te va a ayudar a elegir un suplemento apropiado para tu gato, en el caso de que sea necesario.
Sin embargo, si empezás a darle una dieta cruda, que es para lo que está diseñado el sistema digestivo de los gatos, y tu mascota mantiene una buena salud intestinal y hepática, vas a estar en el camino correcto para ayudar a que tu gato viva una vida saludable.
Síndrome de Disfunción Cognitiva en Gatos (SDCG). ¿Qué es la Disfunción Cognitiva en Gatos?El Síndrome de Disfunción Cognitiva en Gatos afecta directamente la capacidad del cerebro, la memoria y la ha...
— Authentica Pets (@authenticapets) May 27, 2020
.... https://t.co/5ot904JVSq pic.twitter.com/lvuVGqHHCn
Descargo de responsabilidad: Todo el contenido y los artículos de este sitio web se basan en las opiniones de la gente en Authentica. La información contenida no tiene la intención de reemplazar la de veterinarios calificados ni está destinada como consejo médico. Compartimos el conocimiento y la información, pero de ninguna manera debe esto remplazar la búsqueda del consejo de un médico o veterinario profesional apropiado. Los alentamos a realizar sus propias investigaciones y tomar sus propias decisiones sobre la salud de su mascota junto con su veterinario. Ni nosotros ni terceros ofrecemos ninguna garantía en cuanto a la exactitud de la información. Usted reconoce que tal información y materiales pueden contener imprecisiones o errores. El uso de cualquier información o material de este sitio web es totalmente bajo su propio riesgo, por lo cual no seremos responsables. Será su propia responsabilidad asegurarse de que cualquier producto, servicio o información disponible a través de este sitio web cumpla con los requisitos específicos y los de su mascota. Si usted se da cuenta de cualquier material en el sitio web que cree que infringe los derechos de autor de usted o de cualquier otra persona, por favor informe esto por correo electrónico info@authenticapets.com para que podamos rectificar inmediatamente el problema.
.
Comentarios